top of page
Buscar

✨⛪ La PROTECCIÓN de la Santísima Señora Nuestra la Theotokos y la Siempre Virgen María ⛪✨

  • Foto del escritor: ☦️ Rev_P. Estefan
    ☦️ Rev_P. Estefan
  • hace 6 días
  • 4 Min. de lectura
ree

EPÍSTOLA: Hb 9:1-7

EVANGELIO: Lc 10:38-42;11:27-28

COLOR LITÚRGICO: Azul


Hoy celebramos una fiesta que, aunque nacida en el corazón de Constantinopla, resuena en cada rincón donde la Iglesia clama por protección: la Fiesta del Manto Protector de la Madre de Dios, en el año 911, mientras la ciudad temía una invasión por parte de Tribus Eslavas, los fieles se reunieron en la iglesia de Blanquerna y fue allí donde San Andrés el loco por Cristo, junto a su discípulo Epifanio, contemplaron una visión que ha marcado la espiritualidad ortodoxa: "La Virgen María, rodeada de ángeles y santos, extendía su manto sobre los fieles como signo de intercesión y amparo". En este gesto, el Omophorion, no es solo un símbolo. Es una realidad espiritual: la Madre de Dios ora por el mundo entero, cubre a los cristianos con su ternura, y nos recuerda que no estamos solos. Su manto es presencia, es oración, es comunión.


📖 Epístola: Hb 9:1-7

San Pablo nos habla del tabernáculo antiguo, del Lugar Santo y del Lugar Santísimo, donde solo el sumo sacerdote podía entrar una vez al año, con sangre para ofrecerla por los pecados del pueblo. Este texto nos prepara para entender que, en Cristo, el acceso al Lugar Santísimo ya no está vedado. Y en esta fiesta, vemos a la Virgen como Arca viviente, nos introduce en ese misterio. Ella no es sacerdotisa, pero es Madre del Sumo Sacerdote. Su oración, como la de Cristo, es eficaz. Su manto es como el velo del templo rasgado: nos permite entrar en la intimidad de Dios.

 

📖 Evangelio: Lc 10:38-42; 11:27-28

En el relato de Marta y María, Jesús nos enseña que una sola cosa es necesaria: escuchar su Palabra. María, sentada a sus pies, representa la actitud contemplativa, la apertura al misterio. Marta, aunque servicial, está inquieta. En la segunda parte del Evangelio, una mujer exclama: “¡Dichoso el vientre que te llevó!” Y Jesús responde: “Dichosos más bien los que escuchan la palabra de Dios y la guardan.


Aquí se revela el corazón de la misión: la Virgen es bienaventurada no solo por haber llevado a Cristo en su seno, sino por haber escuchado y guardado la Palabra. Ella es la discípula perfecta, la que ora, la que intercede, la que cubre con su manto a quienes buscan a su Hijo.

 

🎶 San Román el Melodista: Voz nacida del silencio


ree

No podemos hablar de la Fiesta del Pokrov sin evocar a San Román el Melodista, cuya vida también está marcada por la intervención de la Virgen. Siendo diácono en Constantinopla, fue humillado por su falta de talento musical. En la víspera de la Natividad, la Madre de Dios se le apareció y le dio un rollo para comer. Al día siguiente, Cantó: La Virgen hoy da a luz al Más Esencial…, su primer kondakion y el templo se llenó de un gozo celestial y desde entonces, su alma fue llama y el pueblo lo llamó el Dulce Cantor con fama.


Mil himnos brotaron de su corazón, el Akáthistos entre ellos, sublime oración. Murió en paz, en el año 556, dejando a la Iglesia sus cantos, su fe, y su altivez. San Román nos enseña que la Virgen no solo protege: también inspira, ella transforma la debilidad en alabanza, el silencio en himno y Su manto es también melodía, es arte, es belleza que eleva.


El himno que San Romano el Melodista compuso tras recibir el don de la poesía es el kontakion de la Natividad de Cristo, Este himno es venerado en la Iglesia Ortodoxa Rusa y se canta en la víspera de la Navidad.


Este kontakion, atribuido a San Romano tras su visión de la Madre de Dios, es considerado uno de los más bellos y teológicamente profundos de la tradición bizantina. En ruso eclesiástico y en las traducciones litúrgicas, se conserva con gran reverencia.


Hoy la Virgen da a luz al Más Esencial,y la tierra ofrece una cueva al Inaccesible.Los ángeles con los pastores glorifican,y los Magos viajan con la estrella.Porque por nosotros ha nacido el Niño,el Dios eterno.


Este himno se canta como parte del oficio de la Natividad, y su estructura poética —el kontakion— fue desarrollada por San Romano como una forma de enseñanza teológica y adoración. En la tradición rusa, este himno se conserva en el Irmologion y en los libros litúrgicos del ciclo festivo.


Además, San Romano es considerado el patrón de los cantores eclesiásticos en la Iglesia Ortodoxa Rusa. Su influencia se extiende a himnos como el Akáthistos a la Madre de Dios, una poesía litúrgica rica en imágenes, estructura coral, y profundidad dogmática.

 

En esta fiesta, contemplemos el manto extendido sobre nosotros. Como María, sentémonos a los pies del Señor. Como San Andrés, abramos los ojos a la visión celestial y Como San Román, dejemos que la Virgen nos inspire a cantar, a orar y servir. Que el Pokrov sea para nosotros refugio en la tribulación, consuelo en la oración, y camino hacia el Lugar Santísimo donde Cristo nos espera.


Amiñ.


ree

🎶 Tropario del Pokrov (tono 4)


Hoy, los fieles celebramos con alegría, cubiertos por tu venida, oh Madre de Dios, y al contemplar tu purísimo icono, con ternura clamamos: Cúbrenos con tu santo manto, líbranos de todo mal, y ruega a tu Hijo, Cristo Dios nuestro, que salve nuestras almas.


🎶 Kontakion del Pokrov (tono 3)


Hoy la Virgen se presenta en el templo, y con los coros de los santos ora invisiblemente por nosotros. Los ángeles con los jerarcas se postran, los apóstoles con los profetas se regocijan: pues por nosotros intercede la Madre de Dios ante el Dios eterno.

 
 
 

Comentarios


  • IPC
  • Blogger
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • Instagram

Catedral Ortodoxa de Santa Maria  Y  San Miguel Arcangel 

 Cll 18 N° 13- 12 / Barrio Campo Hermoso / Manizales, Colombia 

Teléfonos y  WhatsApp: +57 3168710319 +57 3008819790

Boletinortodoxo@gmail.com

bottom of page